25.5.23
Origen del principio socialista del trabajo
24.6.14
Nota sobre el principio comunista primitivo del trabajo
Notas Iniciales
Para un examen del Principio Socialista del Trabajo
Evaristo Hernández
Junio 2014
27.5.12
Catecismo de los Industriales
Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
Tomado de:
http://www.estudiantesdefsoc.com.ar/sociologia/43-historia-del-conocimiento-sociologico-i/155-catecismo-politico-de-los-industriales.html
Catecismo politico de los industriales
Historia del Conocimiento Sociológico I. Cátedra: Fernandez.
Doctrina, Resumen.
Catecismo político de los industriales.
Saint Simon
Un industrial es un hombre que trabaja en producir o poner al alcance de los miembros de la sociedad uno o varios medios materiales de satisfacer sus necesidades o gustos físicos y forman 3 grupos cultivadores, fabricantes y negociantes.
Deberían ocupar el primer rango porque son lo más importante, porque subsiste por sí misma. Las otras clases deberían trabajar para ella, todo debe hacerse para la industria.
En la actual organización social ocupan el último lugar, se les da mayor importancia a ociosos y otras actividades de menor utilidad.
En este catecismo propone indicar a los industriales los medios para aumentar en un máximo su bienestar, los medios que deben conocer para acrecentar su importancia social. Por una parte presentarles el cuadro de su verdadera situación social, muy inferior a lo que debe ser puesto que son los más capaces. Y por otra parte trazarles la marcha a seguir para situarse en el primer rango, bajo el aspecto de la consideración y del poder.
Antes de la revolución había tres clases nobles, burgueses e industriales, de los cuales nobles e industriales les pagaban a los nobles, pos revolución los industriales pagan a nobles y burgueses.
Los medios violentos valen para derribar, para destruir, pero sólo para eso. Para edificar son necesarios los medios pacíficos, para establecer las constituciones sólidas.
Ellos son esencialmente pacíficos, no fueron los industriales quienes hicieron la revolución, sino los burgueses, es decir: los militares que no eran nobles, los legistas plebeyos, los rentistas que carecían de privilegios.
Los industriales saben que son los más capaces de dirigir como es debido los intereses económicos de la nación, pero no llevan hacia delante esta idea por temor a perturbar la tranquilidad momentáneamente. Ellos sólo emplearán medios pacíficos de discusión, persuasión y demostración para hacer salir a nobles, militares, legistas, rentistas y funcionarios públicos de la administración y hacer salir de ellos la alta dirección de la riqueza pública.
En cuanto a fuerza física poseen la superioridad, por mayoría, ellos producen la riqueza, por lo tanto, poseen la fuerza económica. También poseen la superioridad en cuanto a inteligencia, poseen todas las características para pasar de gobernados a gobernantes.
4 partes o épocas:
1.Desde el establecimiento de los francos en las Galias hasta la primera Cruzada.
2.Desde la primera cruzada al reinado de Luis XI.
3.Desde el reinado de Luis XI hasta el reinado de Luis XIV, ambos comprendidos.
4.Desde el reinado de Luis XIV hasta el establecimiento del sistema de crédito.
Tras estos hechos está lo que acontece a la clase industrial.
1.Desde el establecimiento de los francos en Galias a la primera cruzada tuvo lugar una operación política importante, la formación de la nación francesa compuesta de francos (jefes militares de la nación y directores del trabajo industrial: casi todas las tierras les pertenecían, eran aristócratas) y galos.
2.Desde la primera cruzada al reinado de Luis XI, las cruzadas ocasionaron derroches muy considerables a los aristócratas, es decir, a los francos: sus ingresos resultaron insuficientes para satisfacerlos, así se vieron obligados a vender franquicias a los galos que pudieran pagarlas. Los galos que las compraron fueron los artesanos que habían tenido, más que los otros, ocasiones y medios para hacerse con un patrimonio. También vendieron tierras a los galos y así las cruzadas determinaron la formación de la clase industrial en cuanto a clase distinta de la militar, compuesta por 3 estamentos:
1.
◦Galos propietarios de tierras, cultivadores y no militares.
◦Artesanos que consiguieron la libertad y que se han reunido en las ciudades.
◦Negociantes que importaban a Francia los tejidos fabricados en Asia y que hacían circular por el país los objetos de fabricación francesa.
2.
En el siglo XV la realeza había adquirido mucha fuerza en comparación a la época de la conquista de las Galias por los francos. Luis XI al subir al trono reconoció que la realeza era una institución política aún precaria, él concibió el proyecto de concentrar todo el poder soberano en la realeza, de anular la supremacía de los francos sobre los galos, de destruir el sistema feudal, de suprimir la institución de la nobleza y de constituirse en rey de los galos en lugar de ser jefe de los francos para triunfar en tal proyecto le era preciso combinar su autoridad con los intereses de una clase lo bastante fuerte para asegurarle el éxito: se alió a los industriales.
3.
Los industriales deseaban que el poder soberano estuviese concentrado en manos de la realeza, porque éste era el único medio de suprimir los obstáculos con los cuales se enfrentaba el comercio interior de Francia, aceptaron la alianza con la realeza y desde aquella época han estado ligados a ella. Luis XI fue el fundador de la alianza industriales-realeza contra la nobleza, entre el rey y los galos contra los descendientes de los francos en el Siglo XV.
Antes de la corporación de los industriales existían dos clases: la que mandaba y la que obedecía.
Cambian el carácter los industriales: desde sus orígenes no buscaron el mando.
Antes del Siglo XVIII, los cultivadores, los fabricantes y los negociantes se integraban en corporaciones separadas. Fue a final del reinado de Luis XIV cuando los industriales de esas tres ramas grandes de la industria se aliaron financiera y políticamente, gracias a la creación de una nueva especie de industria, cuyos intereses particulares están en acuerdo con el resto de industriales. La nueva formación dio lugar al sistema de crédito.
La protección otorgada por Luis XIV a la fabricación y al comercio había sido causa de notable impulso en estas dos ramas de la industria pero al haber tantas operaciones y grandes debían efectuar sus pagos e ingresos en distintos lugares, entonces el trabajo para saldar las cuentas les ocupaba muchísimo tiempo.
Así se forma la industria bancaria,ellos comienzan a encargarse de esas tareas, de los movimientos del dinero. Así crece la fuerza económica de los industriales, incluso mayor a la del gobierno.
Los industriales habían realizado grandes progresos en capacidad, importancia y potencia real, las clases no industriales habían retrocedido en todos los aspectos y sin embargo la realeza continuó eligiendo a los administradores de la riqueza pública entre los miembros de dichas clases.
En 1817 se produce un inconveniente económico por la mala administración de la riqueza pública. Es estas circunstancias, los banqueros propusieron al gobierno que tomase todo el dinero necesario pero como condición:
•Que abandonaran la bárbara conducta financiera, que renunciase para siempre a declararse en quiebra; que alopatía la conducta industrial, es decir, leal; que pagaría íntegramente a todos sus acreedores, fuese cual fuese el origen de la deuda.
•Que este asunto se trataría de banqueros a gobierno de voluntad a voluntad.
Esto fue aceptado, así nació el crédito público. Así caduca el la recapitulación de los progresos industriales desde el establecimiento de los francos en las Galias a nuestros días.
En el presente la economía sigue en manos de los francos, administran la riqueza pública y los descendientes de los francos han conservado la orientación que recibieron de sus antepasados, de forma que la sociedad de hoy es una nación esencialmente industrial, cuyo gobierno es esencialmente feudal.
Primitivamente la totalidad del territorio había sido repartido por los francos. Por entonces, la potencia soberana estaba relacionada con la propiedad territorial. Cuando los descendientes de los francos se vieron embarcados en las cruzadas se vieron obligados a vender parte de las tierras y así, enajenaban una porción de su soberanía, los nuevos propietarios fuesen quienes fuesen se transformaban en nobles de poca monta. Este es el origen de la tercera sección de la clase intermedia.
Examinaremos su conducta desde el nacimiento a 1789.
Explica que quiere que la clase industrial gobierne, que las demás se subordinen a esta. La época actual es de transición.
El destino político de los industriales los llevará a constituir el primer rango social, los más importantes entre los industriales se encargarán de la riqueza pública, harán la ley y marcarán el rango de las demás clases, de acuerdo a los servicios que cada una haga a los industriales, así la tranquilidad estará asegurada, la prosperidad pública avanzará y la sociedad disfrutará de la felicidad individual y colectiva. El criterio para fundar esto es:
1.La recapitulación del pasado de la sociedad nos ha probado que la clase industrial había adquirido importancia de forma continuada, mientras que las otras la habían perdido continuamente; de aquí que la industrial debe constituirse como la más importante de todas.
2.La sociedad deberá alcanzar la meta de que la clase más capaz gobierne.
3.Los trabajos más útiles deben ser los más considerados; por ello, tanto la moral divina como la humana llaman a la clase industrial para desempeñar el papel social principal.
4.Los legistas y militares deben estar bajo las órdenes de los hombres más capacitados para administrar, porque una sociedad ilustrada no necesita ser administrada, las concepciones directrices deben ser hechas por los hombres más capacitados en administración y entre los industriales están estos.
“Nosotros seremos quienes nos propondremos elevar a los industriales al primer grado de consideración y poder”.
Durante la Revolución el papel fue virgen, 45 años llevó meditar y preparar aquello.
Como resultado hemos llegado a la conclusión de que para pasar del régimen en el cual los industriales están sometidos a los militares, legistas y rentistas, al orden social que deben dirigir los industriales, era indispensable cumplir una condición: la clara concepción de los industriales y hacerles ver esto a los más importantes de ellos, es decir mostrarles cómo emplear todas las capacidades útiles al servicio de la industria y en interés de los productores; por último, hemos reconocido que la empresa de que la sociedad está necesitada no ofrecía más que una dificultad: la de concebir con claridad el sistema industrial; que la dificultad consistía en hallar el medio de acordar el sistema científico, el sistema de educación pública, de religión, de bellas artes, y el de las leyes con el sistema de los industriales; que consistía en hallar el medio para que los sabios, los teólogos, artistas, legistas, militares y los rentistas más capacitados colaborasen en el establecimiento del sistema social más ventajoso para la producción y el más satisfactorio para los productores.
(Nombra a Comte como su discípulo)
“Se expresa con facilidad lo concebido con claridad”: luego de 45 años considera que se pueden exponer con claridad las ideas.
Desde el siglo XV el sistema feudal se ha ido desorganizando; el sistema industrial se ha organizado sucesivamente desde el mismo momento. Una buena conducta por parte de los jefes de los industriales bastará para establecer el sistema industrial y para hacer que la sociedad abandone el edificio feudal habitado por nuestros antepasados. Una vez organizados los parisinos, será más fácil la organización francesa y europea, en partidos políticos los industriales deben organizarse así se anulará al sistema feudal. El gobierno no podrá oponerse porque son pacíficos y no deben confundirse con liberales, la opinión pública es la reina del mundo y ellos son mayoría.
Resumen: es evidente que el régimen industrial es aquel que puede procurar a los hombres la mayor suma de libertad general e individual, asegurando a la sociedad tranquilidad. Tampoco puede pasarse rutinariamente del régimen feudal al industrial pues son radicalmente distintos incluso opuestos. El primero establece la mayor desigualdad posible, separándolos en dos clases, gobernantes y gobernados, haciendo hereditario el derecho de gobernar y transmitiendo de padres a hijos la obligación de obedecer.
El sistema industrial está fundado sobre la igualdad perfecta; se opone al establecimiento de todo derecho de nacimiento y privilegios. La moral humana y divina llama a poner esto en práctica. El cambio no es en relación a la realeza sino que tiende a otorgar al rey más tranquilidad y felicidad positiva, el rey será el primer industrial de su reino.
Critica la constitución inglesa.
Quien pregunta nombra el Espíritu de las Leyes de Montesquieu y dice que esos 3 tipos de gobierno son los únicos inventados: despótico, aristocrático y democrático. En la constitución inglesa se combinan las 3 formas, dice que es la mejor.
Saint Simon le dice que es bastarda. Dice que la especie humana ha sido llamada a vivir en sociedad, al principio bajo el régimen gubernamental o militar para ser destinada al industrial o administrativo tras los progresos de las ciencias positivas y de la industria. Largo proceso del sistema militar al pacífico.
Dice que la nación inglesa se halla en problemas en política interior y exterior esto lleva el tránsito al sistema industrial.
(Se produce una discusión entre ellos sobre el sistema inglés, quien entrevista lo defiende al sistema).
Saint Simon dice:
1.Inglaterra no tiene constitución, porque constitución es una combinación de la organización social, por medio de la cual todas las instituciones políticas de una nación derivan de un mismo principio y dirigen las fuerzas nacionales hacia un mismo fin, mientras que las instituciones sociales inglesas son de dos naturalezas distintas, las cuales dirigen las fuerzas nacionales de este pueblo hacia dos fines opuestos.
2.La constitución inglesa no debe ser modelo para Francia.
3.La crisis tanto en Francia como en Inglaterra acabará por establecer el sistema industrial, sino las que parecen ser mejores acabarán en la barbarie.
Le pide el que pregunta que refute a Montesquieu para justificar la empresa que propone. Saint le dice que él escribió hace muchísimo, que no es actual su estudio.
La Revolución francesa no tuvo lugar hasta casi pasado un siglo de la inglesa, necesariamente la francesa debe dar por resultado una mejoría de la inglesa. Considera un error admirar la política inglesa.
Lo que debe ser perfeccionado en Francia es la institución de la realeza. En Inglaterra debe ser reconstituida la dignidad de los pares. En Francia la realeza debe revestirse del carácter industrial y abandonar el feudal; mientras que en Inglaterra, antes que cualquier otra institución, es la dignidad de los pares la que debe despojarse enteramente del carácter feudal, para adoptar la marcha industrial.
Francia toma el ejemplo de Inglaterra, hecho demostrado en la acción de sus partidos.
“Todos los pueblos de la Tierra tienden a ir hacia el mismo fin; este fin hacia el cual tienden es el de pasar desde el régimen gubernamental, FEUDAL y MILITAR, al régimen administrativo, INDUSTRIAL y PACÍFICO, dicho de otra forma a desembarazarse de las instituciones cuya utilidad es indirecta, para establecer aquellas que sirvan directamente al bien común, las cuales siempre derramarán en provecho de la mayoría contra los intereses particulares.
Las naciones más alejadas a dicho fin son hoy en día la francesa e inglesa, el resto de los pueblos europeos se han acercado.
Será la clase industrial quien provoque el cambio y el rey quien lo revista legalmente.
Se le pregunta qué lenguaje emplearán los industriales con el rey, bajo qué forma le presentarán sus ideas. Les responde que a través de un placet: (escribe todos los placet).
Dice que todos los franceses cuya importancia o existencia depende de los éxitos que obtienen en los trabajos industriales que les ocupan; es decir, debe ser firmado por más de 25 millones de franceses.
Resumen:
1.Que la especie humana siempre ha tendido hacia la meta del establecimiento político del sistema industrial.
2.Cada pueblo ha seguido un camino distinto y ha adoptado una marcha particular para alcanzar dicha meta.
3.Las naciones francesa e inglesa son las más próximas a la meta: La inglesa más cerca que la francesa pero no es más que una ilusión porque la francesa está más cerca.
4.En Francia un decreto bastaría para establecer el régimen industrial y esto sería alcanzado si se le suplicase al rey que es por la tranquilidad y prosperidad nacional.
5.Cuando Francia lo haya hecho Inglaterra no tardará en imitarla.
6.Una vez establecido en ambos, la crisis habrá concluido.
*
11.11.11
Postulados de Saint Simon
Los extractos, negrillas, sangrías, supresión y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
Con las citas, pretendemos "apuntalar" el planteamiento nuestro de que en el Socialismo Inicial, el espíritu emprendedor e innovador, forma parte sustancial del forjamiento de una nueva sociedad. En la época de Saint Simon el emprendedurismo se materializaba en la progresiva clase de los industriales, que lideraban la derrota económica del régimen feudal parasitario. En el capitalismo, ser emprendedor se confunde con ser explotador; en el Socialismo Inicial, debe existir una diferencia, no debe ser explotador el emprendedor, pero si debe constituirse en el sector más capaz de la sociedad para gobernar ocupando el primer rango social.
Tomado de:
http://www.estudiantesdefsoc.com.ar/sociologia/43-historia-del-conocimiento-sociologico-i/155-catecismo-politico-de-los-industriales.html
1.
Un industrial es un hombre que trabaja en producir o poner al alcance de los miembros de la sociedad uno o varios medios materiales de satisfacer sus necesidades o gustos físicos y forman 3 grupos cultivadores, fabricantes y negociantes.
Deberían ocupar el primer rango porque son lo más importante, porque subsiste por sí misma. Las otras clases deberían trabajar para ella, todo debe hacerse para la industria.
En la actual organización social ocupan el último lugar, se les da mayor importancia a ociosos y otras actividades de menor utilidad.
2.
Los medios violentos valen para derribar, para destruir, pero sólo para eso. Para edificar son necesarios los medios pacíficos, para establecer las constituciones sólidas.
3.
En cuanto a fuerza física poseen la superioridad, por mayoría, ellos (cultivadores, fabricantes y negociantes) producen la riqueza, por lo tanto, poseen la fuerza económica. También poseen la superioridad en cuanto a inteligencia, poseen todas las características para pasar de gobernados a gobernantes.
4.
(...) desde sus orígenes no buscaron el mando.
5.
(...) existían dos clases: la que mandaba y la que obedecía.
6.
(...) Así se forma la industria bancaria (...)
7.
(...) de forma que la sociedad de hoy es una nación esencialmente industrial, cuyo gobierno es esencialmente feudal.
8.
La recapitulación del pasado de la sociedad nos ha probado que la clase industrial había adquirido importancia de forma continuada, mientras que las otras la habían perdido continuamente; de aquí que la industrial debe constituirse como la más importante de todas.
La sociedad deberá alcanzar la meta de que la clase más capaz gobierne.Los trabajos más útiles deben ser los más considerados; por ello, tanto la moral divina como la humana llaman a la clase industrial para desempeñar el papel social principal.
Los legistas y militares deben estar bajo las órdenes de los hombres más capacitados para administrar, porque una sociedad ilustrada no necesita ser administrada, las concepciones directrices deben ser hechas por los hombres más capacitados en administración y entre los industriales están estos.“Nosotros seremos quienes nos propondremos elevar a los industriales al primer grado de consideración y poder”.
8.
Como resultado hemos llegado a la conclusión de que para pasar del régimen en el cual los industriales están sometidos a los militares, legistas y rentistas, al orden social que deben dirigir los industriales, era indispensable cumplir una condición: la clara concepción de los industriales y hacerles ver esto a los más importantes de ellos, es decir mostrarles cómo emplear todas las capacidades útiles al servicio de la industria y en interés de los productores; por último, hemos reconocido que la empresa de que la sociedad está necesitada no ofrecía más que una dificultad: la de concebir con claridad el sistema industrial; que la dificultad consistía en hallar el medio de acordar el sistema científico, el sistema de educación pública, de religión, de bellas artes, y el de las leyes con el sistema de los industriales; que consistía en hallar el medio para que los sabios, los teólogos, artistas, legistas, militares y los rentistas más capacitados colaborasen en el establecimiento del sistema social más ventajoso para la producción y el más satisfactorio para los productores.
9.
“Se expresa con facilidad lo concebido con claridad”: luego de 45 años considera que se pueden exponer con claridad las ideas.
10.
El sistema industrial está fundado sobre la igualdad perfecta; se opone al establecimiento de todo derecho de nacimiento y privilegios.
*
17.10.10
Un análisis del colapso del socialismo soviético
La primera medida promulgada por el absolutismo fue universalizar la servidumbre para la población rural, un férreo control sobre las ciudades y todas las tierras en manos de los nobles estaban comprometidas a prestar servicio militar al Zar, consolidando el poder centralizado.
Los Romanov ligaban la propiedad de la tierra a la conformación del ejército, y Pedro El Grande universalizó este sistema en el que todas las tierras estaban ligadas al ejército y los nobles revistaban en el Estado.
Rusia tenía dos sistemas sociales combinados que operaban juntos en total desigualdad. Uno, “la aristocracia, el gobierno y el Imperio, nadando en dinero y cuyas armas consistían no sólo en bayonetas sino en todas las técnicas burocráticas y policíacas importadas de Alemania”[5]; por otra parte estaba “el pueblo anónimo, pobre, agrícola, comunal, democrática, desamparada”. Las ciudades tenían para entonces importantes similitudes con la Europa Occidental mientras que el campesinado vivía con una organización social cerrada y auto perpetuadora. Ambos sectores y estructuras se vinculaban apenas por un territorio compartido y por relaciones de poder donde el primero sometía al pueblo anónimo.
José Stalin, secretario general del PCUS, veía que este tipo de actividades de los campesinos y comerciantes eran una amenaza para el comunismo y para 1929 se reinstauraron las cuotas de producción agrícola y el comercio privado pasó a ser un delito.
La principal institución del Estado Centralizado era el Politburó, quien fijaba las metas de producción, siendo el Gosplan la oficina que traducía los objetivos y haría tres tipos de planes operativos: de largo plazo, con metas de desarrollo a 15 años; los planes quinquenales; planes operativos, de plazo anual para corregir y ajustar las variables. Al mismo tiempo el Gosnab era la polea del Gosplan que liberaba las órdenes de compra para las empresas.
Los directores de empresa eran conservadores en sus informes sobre las metas que puedan alcanzar, a fines de asegurarse el cumplimiento de la cuota, porque eran penalizados ante la subproducción, y si demostraban mayor capacidad productiva el centro les elevaría las metas para el siguiente año.
El salario total del director era independiente de la utilidad bruta de la empresa que dirigía, y dependía más de su posición jerárquica en el aparato burocrático, más allá de su eficiencia: “el director de un gran complejo industrial monopolista que sufre constantes y cuantiosas pérdidas ganará mucho más que el director de una fábrica pequeña que dé muchas utilidades”[3].
“La demanda planificada de bienes de producción es superior a la oferta real. Esto provocaría un aumento de los precios si estos tuviesen la libertad para ello (…) puesto que no es este el caso, hay insuficiencia, y esto no sólo da lugar a los retrasos (problemas de calidad, retraso tecnológico, etc.) sino también a formas semilegales de trueque, cohecho y otros fenómenos no planificados o claramente ilegales”[5]. Había una segunda economía en las sombras que escapaba al control estatal, como “la producción de alimentos y provisión de servicios”[6], como actividad económica privada relativamente tolerada.
Getty y Naumov dan una clara caracterización de la relación entre la Nomenklatura y Stalin. La primera debía preservar el régimen para no perder sus privilegios y para ello debían mostrarse autoritarios, comenzando así a explicar la capacidad de aplicar el terror. Al mismo tiempo el culto a Stalin no era otra cosa que estrechar filas tras una figura para ocultar sus privilegios, errores y conflictos.
Esta elite burocrática cuidaba meticulosamente, señalan Getty y Naumov, el discurso que bajaban a la sociedad soviética, manejando los aparatos de prensa y propaganda, no sólo para exaltar con eslóganes el socialismo como lo concebían sino para legitimar su posición y disparar contra los trotskistas y los kulaks.
Lewin señala que a partir de 1928 se producen tres oleadas de conflictos sociales. La primera es el proceso de shakhty, donde se enjuicia a cincuenta ingenieros por presunto sabotaje, como avanzada contra la intelligentzia burguesa impactando sobre el mundo industrial. Mientras se perseguía a los técnicos decayó la disciplina laboral.
La segunda guerra que marca Lewin “es una respuesta del régimen con una serie de medidas draconianas”[25]: despidos de obreros y privación de tarjetas de aprovisionamiento.
Por último, la tercera guerra fue contra los cuadros del partido, barridos con las purgas realizadas entre 1936-1938.
En todo caso el temor no era sólo de las bases sino que se había apoderado de la misma elite y provocó su autodestrucción.
El campesinado proletarizado era despreciado por la original clase obrera, pasaban a cumplir, junto a las mujeres, los trabajos de menor calificación y más pesados de la fábrica y no gozaban de protección sindical.
El director de empresa era un hombre de determinado escalafón dentro del partido, y por su escaso entrenamiento técnico dependía de los ingenieros jefe y encargados para planificar el ritmo de producción en la planta, y este director se enfrentaba además con un triángulo que le ponía freno a su libertad de acción, completado por el sindicato y la célula del partido. Pero a partir de 1932 el director recibe mayor apoyo del partido y obtiene más libertades: el sindicato se repliega a la burocratización y puede sancionar, despedir y privar de las libretas de racionamiento a los obreros por indisciplina.
A mediados de los ’60 hay signos de agotamiento y estancamiento del crecimiento económico, crisis de sobreinversión y sobreproducción, con una mano de obra escasamente calificada y, privilegiando la planificación centralizada hay una menor modernización tecnológica en comparación al Occidente capitalista, que ensanchará la brecha con el salto de la III Revolución Industrial.
14.10.10
Ex Repúblicas de la URSS
Ex Repúblicas Soviéticas ordenadas alfabéticamente:
1. Armenia;
2. Azerbaiyán;
3. Bielorrusia;
4. Estonia;
5. Georgia;
6. Kazajistán;
7. Kirguistán;
8. Letonia;
9. Lituania;
10. Moldova;
11. Rusia;
12. Tayikistán;
13. Turkmenistán;
14. Ucrania;
15. Uzbekistán
*
Tomado de wikipedia
*
20.5.10
Catecismo Industrial, extractos
Catecismo político de los industriales
Saint Simon
Un industrial es un hombre que trabaja en producir o poner al alcance de los miembros de la sociedad uno o varios medios materiales de satisfacer sus necesidades o gustos físicos y forman 3 grupos cultivadores, fabricantes y negociantes.
Deberían ocupar el primer rango porque son lo más importante, porque subsiste por sí misma. Las otras clases deberían trabajar para ella, todo debe hacerse para la industria.
En la actual organización social ocupan el último lugar, se les da mayor importancia a ociosos y otras actividades de menor utilidad.
Por una parte presentarles el cuadro de su verdadera situación social, muy inferior a lo que debe ser puesto que son los más capaces.
Antes de la revolución había tres clases nobles, burgueses e industriales, de los cuales nobles e industriales les pagaban a los nobles, pos revolución los industriales pagan a nobles y burgueses.
Los medios violentos valen para derribar, para destruir, pero sólo para eso. Para edificar son necesarios los medios pacíficos, para establecer las constituciones sólidas.
Los industriales saben que son los más capaces de dirigir como es debido los intereses económicos de la nación, pero no llevan hacia delante esta idea por temor a perturbar la tranquilidad momentáneamente.
En cuanto a fuerza física poseen la superioridad, por mayoría, ellos producen la riqueza, por lo tanto, poseen la fuerza económica. También poseen la superioridad en cuanto a inteligencia, poseen todas las características para pasar de gobernados a gobernantes.
1.Desde el establecimiento de los francos en las Galias hasta la primera Cruzada.
2.Desde la primera cruzada al reinado de Luis XI.
3.Desde el reinado de Luis XI hasta el reinado de Luis XIV, ambos comprendidos.
4.Desde el reinado de Luis XIV hasta el establecimiento del sistema de crédito.
Tras estos hechos está lo que acontece a la clase industrial.
1. Desde el establecimiento de los francos en Galias a la primera cruzada tuvo lugar una operación política importante, la formación de la nación francesa compuesta de francos (jefes militares de la nación y directores del trabajo industrial: casi todas las tierras les pertenecían, eran aristócratas) y galos.
2.Desde la primera cruzada al reinado de Luis XI, las cruzadas ocasionaron derroches muy considerables a los aristócratas, es decir, a los francos: sus ingresos resultaron insuficientes para satisfacerlos, así se vieron obligados a vender franquicias a los galos que pudieran pagarlas. Los galos que las compraron fueron los artesanos que habían tenido, más que los otros, ocasiones y medios para hacerse con un patrimonio.
También vendieron tierras a los galos y así las cruzadas determinaron la formación de la clase industrial en cuanto a clase distinta de la militar, compuesta por 3 estamentos:
◦Galos propietarios de tierras, cultivadores y no militares.
◦Artesanos que consiguieron la libertad y que se han reunido en las ciudades.
◦Negociantes que importaban a Francia los tejidos fabricados en Asia y que hacían circular por el país los objetos de fabricación francesa.
(3.) En el siglo XV la realeza había adquirido mucha fuerza en comparación a la época de la conquista de las Galias por los francos. Luis XI al subir al trono reconoció que la realeza era una institución política aún precaria, él concibió el proyecto de concentrar todo el poder soberano en la realeza, de anular la supremacía de los francos sobre los galos, de destruir el sistema feudal, de suprimir la institución de la nobleza y de constituirse en rey de los galos en lugar de ser jefe de los francos para triunfar en tal proyecto le era preciso combinar su autoridad con los intereses de una clase lo bastante fuerte para asegurarle el éxito: se alió a los industriales.
(...) Los industriales deseaban que el poder soberano estuviese concentrado en manos de la realeza, porque éste era el único medio de suprimir los obstáculos con los cuales se enfrentaba el comercio interior de Francia, aceptaron la alanza con la realeza y desde aquella época han estado ligados a ella. Luis XI fue el fundador de la alianza industriales-realeza contra la nobleza, entre el rey y los galos contra los descendientes de los francos en el Siglo XV.
Antes de la corporación de los industriales existían dos clases: la que mandaba y la que obedecía. Cambian el carácter los industriales: desde sus orígenes no buscaron el mando.
La protección otorgada por Luis XIV a la fabricación y al comercio había sido causa de notable impulso en estas dos ramas de la industria pero al haber tantas operaciones y grandes debían efectuar sus pagos e ingresos en distintos lugares, entonces el trabajo para saldar las cuentas les ocupaba muchísimo tiempo. Así se forma la industria bancaria, ellos comienzan a encargarse de esas tareas, de los movimientos del dinero. Así crece la fuerza económica de los industriales, incluso mayor a la del gobierno.
Los industriales habían realizado grandes progresos en capacidad, importancia y potencia real, las clases no industriales habían retrocedido en todos los aspectos y sin embargo la realeza continuó eligiendo a los administradores de la riqueza pública entre los miembros de dichas clases.
En 1817 se produce un inconveniente económico por la mala administración de la riqueza pública. Es estas circunstancias, los banqueros propusieron al gobierno que tomase todo el dinero necesario pero como condición:
•Que abandonaran la bárbara conducta financiera, que renunciase para siempre a declararse en quiebra; que alopatía la conducta industrial, es decir, leal; que pagaría íntegramente a todos sus acreedores, fuese cual fuese el origen de la deuda.
•Que este asunto se trataría de banqueros a gobierno de voluntad a voluntad.
Esto fue aceptado, así nació el crédito público. Así caduca el la recapitulación de los progresos industriales desde el establecimiento de los francos en las Galias a nuestros días.
En el presente la economía sigue en manos de los francos, administran la riqueza pública y los descendientes de los francos han conservado la orientación que recibieron de sus antepasados,
de forma que la sociedad de hoy es una nación esencialmente industrial, cuyo gobierno es esencialmente feudal.
Examinaremos su conducta desde el nacimiento a 1789.
Explica que quiere que la clase industrial gobierne, que las demás se subordinen a esta. La época actual es de transición.
El criterio para fundar esto es:
1.La recapitulación del pasado de la sociedad nos ha probado que la clase industrial había adquirido importancia de forma continuada, mientras que las otras la habían perdido continuamente; de aquí que la industrial debe constituirse como la más importante de todas.
2.La sociedad deberá alcanzar la meta de que la clase más capaz gobierne.
4.Los legistas y militares deben estar bajo las órdenes de los hombres más capacitados para administrar, porque una sociedad ilustrada no necesita ser administrada, las concepciones directrices deben ser hechas por los hombres más capacitados en administración y entre los industriales están estos.
“Nosotros seremos quienes nos propondremos elevar a los industriales al primer grado de consideración y poder”.
Durante la Revolución el papel fue virgen, 45 años llevó meditar y preparar aquello.
Como resultado hemos llegado a la conclusión de que para pasar del régimen en el cual los industriales están sometidos a los militares, legistas y rentistas, al orden social que deben dirigir los industriales, era indispensable cumplir una condición: la clara concepción de los industriales y hacerles ver esto a los más importantes de ellos, es decir mostrarles cómo emplear todas las capacidades útiles al servicio de la industria y en interés de los productores; por último, hemos reconocido que la empresa de que la sociedad está necesitada no ofrecía más que una dificultad: la de concebir con claridad el sistema industrial; que la dificultad consistía en hallar el medio de acordar el sistema científico, el sistema de educación pública, de religión, de bellas artes, y el de las leyes con el sistema de los industriales; que consistía en hallar el medio para que los sabios, los teólogos, artistas, legistas, militares y los rentistas más capacitados
colaborasen en el establecimiento del sistema social más ventajoso para la producción y el más satisfactorio para los productores.
Desde el siglo XV el sistema feudal se ha ido desorganizando; el sistema industrial se ha organizado sucesivamente desde el mismo momento. Una buena conducta por parte de los jefes de los industriales bastará para establecer el sistema industrial y para hacer que la sociedad abandone el edificio feudal habitado por nuestros antepasados.
Una vez organizados los parisinos, será más fácil la organización francesa y europea, en partidos políticos los industriales deben organizarse así se anulará al sistema feudal. El gobierno no podrá oponerse porque son pacíficos y no deben confundirse con liberales, la opinión pública es la reina del mundo y ellos son mayoría.
El sistema industrial está fundado sobre la igualdad perfecta; se opone al establecimiento de todo derecho de nacimiento y privilegios.
La moral humana y divina llama a poner esto en práctica. El cambio no es en relación a la realeza sino que tiende a otorgar al rey más tranquilidad y felicidad positiva, el rey será el primer industrial de su reino.
(...)
*