"Estos dos grandes descubrimientos: la concepción materialista de la historia y la revelación del secreto de la producción capitalista, mediante la plusvalía, se los debemos a Marx. Gracias a ellos, el socialismo se convierte en una ciencia, que sólo nos queda por desarrollar en todos sus detalles y concatenaciones." Federico Engels, Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico.

16.6.12

Sobre Justicia Social, Partido y Gobierno

*
Sobre Justicia Social, Partido y Gobierno

1. Existen diferencias entre Partido y Gobierno.

El Partido revolucionario socialista tiene en la permanencia el medio de consecución de sus finalidades y el Gobierno tiene en la temporalidad el medio limitante para materializar sus promesas de campaña y su plan o programa de Gobierno.

La finalidad del Partido se concreta en el largo plazo, históricamente determinado, la finalidad del Gobierno se agota en el corto plazo, de cinco años, normalmente.

2. La esencia de un Partido Revolucionario Socialista se define por su finalidad, científicamente establecida, de la posibilidad de construir un sistema social con justicia económica, basado en el principio de que cada persona debe retirar del producto social lo que le corresponde de acuerdo a la complejidad y exigencia del trabajo productivo que desempeñe y a su capacidad y habilidades constatadas para desempeñarlo: a cada cual según su trabajo y a cada quien según su capacidad, es el principio de organización socialista del trabajo.

Esta lucha por concretar la finalidad socialista, como nos enseñó el caso de la URSS, discurre entre el ser y el deber ser histórico, entre flujos y reflujos históricos, consolidaciones y disoluciones, procesos pacíficos y violentos y la construcción de un nuevo sistema social no es cosa de un quinquenio, como lo es el caso de un plan o programa de Gobierno.

3. Las finalidades sociales son la columna vertebral de la acción política.

El ser humano es el único ser que transforma y hace las cosas con finalidades conscientes.

En los animales la acción tiene finalidad también pero es instintiva, no consciente. Los seres humanos transformamos todo con una dirección consciente: la naturaleza, nuestro mismo pensamiento y nuestra sociedad; porque somos pensantes, porque actuamos con claridad de las finalidades,

La ideología partidaria es una expresión de la conciencia de la finalidad de la sociedad humana: se aspira a una sociedad justa, solidaria, productiva, generadora de riqueza y de bienestar económico y social.

La teoría y la ideología partidaria tienen su propia dimensión y se cultivan por medio de la organización práctica, educación política y estudio e investigación científica tomando como base la dialéctica materialista, sobre todo aplicada a la historia de la sociedad, con metodología y concepción del materialismo histórico.

4. Las finalidades se transforman en una fuerza física.

Las finalidades trascendentes, estructuradas en un Partido Revolucionario Socialista constituyen el esqueleto y el cerebro de la sociedad y consecuentemente de su Gobierno.

La temporalidad de un plan o programa de Gobierno solamente puede, en medio de fricciones, conectarse para ejercer una función transformadora consciente, encaminada a la construcción de un sistema económico social libre de explotación, por la vía de la posible incidencia que un Partido tenga en la sociedad y en el mismo Gobierno.

Pero el Partido no debe confundirse con el Gobierno, ni viceversa.

Pueden existir, como de hecho, existen, militantes del Partido que ejerzan como funcionarios gubernamentales, pero, como entidades, el Partido y el Gobierno son entidades diferentes, con diferentes finalidades.

Las finalidades del Partido y del Gobierno son diferentes, pero pueden ser compatibles sobre todo cuando un Partido, como el nuestro, ha ganado las elecciones por primera vez en la historia nacional.

La finalidad temporal del Gobierno puede conectarse con la finalidad permanente del Partido y esto no lo hace el Gobierno y su estructura, sino que lo hace el Partido, por múltiples vías y formas, especialmente las de la movilización social y el apego al cumplimiento de la lucha y conquistas democráticas estampadas en el Programa de Gobierno, consensuado y socializado, entre personas e instancias comprometidas.

En nuestro caso, en el marco del proceso de erradicación del modelo neoliberal, como se dejó consignado en uno de los párrafos del Programa de Gobierno..

La exigencia concreta, en política, es un medio de avanzar en la lucha, es un planteamiento que se convierte en fuerza física, organiza voluntades y energías para lograrla; forma parte de la táctica y dependiendo de su correspondencia con la realidad, planteamiento aceptable y mecanismo de exigencia se convierte en una exigencia ineludible y de necesaria adopción para todas las fuerzas políticas, individuales y colectivas.

Evaristo Hernández
Noviembre 2009
*

12.6.12

Una razón para calificar el Socialismo "Utópico"

*
Socialismo ¿Utópico?

Engels nos presenta una definición del Socialismo Utópico, que expresado en sentido contrario, podría definirse como la corriente socialista sin teoría de la plusvalía. Se asume por parte de Engels que la teoría de la plusvalía es “la” y no “una” teoría científica de la economía y la sociedad, por ello, los planteamientos de los socialistas anteriores a Marx, eran ideales, ideologizados, no científicos; eran utópicos basados en buenos deseos y no en investigaciones científicas.

Las razones por las cuales plantea Engels, los socialistas utópicos no constituyeron un socialismo científico, son esencialmente, por el hecho de que las condiciones históricas en que vivieron no les posibilitaron observar el papel del proletariado industrial y su antagonismo con la burguesía, que Saint Simon, por ejemplo, incluía dentro de su "catecismo para industriales". De manera que los socialistas "utópicos" por razones objetivas, no tuvieron la capacidad de abstracción de Marx, para penetrar con más profundidad en las causas y efectos de la lucha de clases entre burguesía y proletariado, del movimiento social y económico que observaban y en el que también participaban.

Evaristo Hernández

*

1.6.12

Citas de EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Heinz Dieterich Steffan

*
CITAS PARA ESTUDIO

* EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Heinz Dieterich Steffan 4

Las negrillas, sangrías y subrayados de hacen para efectos de estudio.

"Con la recesión mundial, las consecuencias económicas del capitalismo actual para los países neocoloniales quedan aún más claras: sus economías se vuelven estructuralmente inviables y desaparecen como sujetos nacionales de la historia mundial. Esto es valido no sólo para las pequeñas repúblicas, como las centroamericanas, sino también para economías grandes como las de Brasil y Argentina que, igualmente han perdido su capacidad para la reproducción ampliada del capital, dentro de los parámetros de la economía global neoliberal. Peor aún, ninguna medida de los gobiernos nacionales —ni el mayor endeudamiento externo e interno, ni las recurrentes reducciones de los presupuestos nacionales, las privatizaciones a ultranza o la ortodoxia monetaria-fiscal fondomonetarista— puede romper ya el ciclo de empobrecimiento y destrucción que el imperialismo y las elites criollas han impuesto. Dentro de la lógica de la economía nacional de mercado no hay mejoramiento económico posible para las mayorías neocoloniales."

"En las conferencias de Yalta (1943) y Potsdam (1945) se fraguó el segundo Orden Mundial.

Basado en la bipolaridad de los sistemas capitalistas y socialistas, su estabilidad estructural radicaba en la capacidad nuclear de destrucción mutua entre la Unión Soviética y Estados Unidos, mientras que su dinamismo devenía del proyecto del American Century, por una parte, y de la lucha por la emancipación nacional y social antiimperialista, por otra. Este sistema de postguerra colapsó con la implosión de uno de sus dos polos, la Unión Soviética, en 1990, para dar lugar a una fase de transición (interregno) que duró hasta el 11 de septiembre del 2001. (Ver, Noam Chomsky, Heinz Dieterich, Los Vencedores, Ed. Planeta, 1996)."
Entre ellos merece especial mención el economista e historiador Arno Peters, de la República Federal Alemana, profesor emeritus y genio renacentista, quien descubrió el principio económico de la nueva sociedad socialista que es la clave de toda propuesta seria sobre un sistema no-capitalista.
El primer ciclo de vida de la sociedad moderna está llegando a su fin. Por más de doscientos años, desde la Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad, el género humano ha transitado por las dos grandes vías de evolución que tenía a su disposición: el capitalismo y el socialismo histórico (realmente existente). Ninguno de los dos ha logrado resolver los apremiantes problemas de la humanidad, entre ellos: la pobreza, el hambre, la explotación y la opresión de tipo económico, sexista y racista; la destrucción de la naturaleza y la ausencia de la democracia real participativa.

Lo que caracteriza nuestra época es, por lo tanto, el agotamiento de los proyectos sociales de la burguesía y del proletariado histórico, y la apertura de la sociedad global hacia una nueva civilización: la democracia participativa.

Cuando la burguesía plasmó su proyecto histórico —que le permitió fungir durante dos siglos como clase hegemónica de la sociedad global— lo hizo descansar sobre cuatro ejes teórico prácticos: la economía nacional de mercado, basada en el valor de cambio; la democracia formal plutocrática; el Estado clasista y el sujeto liberal.

Los partidos obreros, en su variante más radical, configuraron su proyecto histórico también en torno a cuatro elementos constitutivos: la economía no-mercantil, basada en el valor de uso; la democracia real participativa; el Estado democrático y el sujeto racional-ético autodeterminado.

A inicios del siglo XX, la corriente socialdemócrata del movimiento se adhirió al proyecto de la burguesía."
*
*